CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): (ESTUCHE 3 VOL.), LA

CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): (ESTUCHE 3 VOL.), LA. RECONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA CATÓLICA

Editorial:
Polifemo
EAN:
9788416335077
Año de edición:
Materia
HISTORIA
ISBN:
978-84-16335-07-7
Páginas:
5972
Encuadernación:
TAPA DURA
Idioma:
CASTELLANO
Ancho:
240
Alto:
165
Disponibilidad:
No disponible
Colección:
POLIFEMO

Descuento:

-5%

Antes:

125,00 €

Despues:

118,75 €
IVA incluido
Avisar disponibilidad

La decadencia de la Monarquía hispana siempre se ha identificado con el reinado de Felipe IV y ese proceso histórico se ha interpretado desde planteamientos prioritariamente económicos y desde un punto de vista castellano, insistiendo en el retroceso militar que experimentó en Europa. Para justificar esta evolución, los historiadores no han dudado en acusar al monarca de ser un personaje abúlico y amigo del placer y la diversión más que del trabajo, extrayendo tales características, incluso, del semblante con que aparece en los numerosos retratos que le hizo el gran Diego Velázquez. En nuestra opinión, la interpretación que se ha dado al reinado es simplista y unidimensional. Por lo que se refiere a Felipe IV, defendemos que fue un rey burócrata como su abuelo (así lo testimonian los documentos), y  la expresión de sus rasgos faciales bien pudiera ser fruto del sereno  estoicismo y la espiritualidad radical (que el monarca practicó) ante  la impotencia y soledad con que se tuvo que enfrentar a los duros problemas por los que atravesó la Monarquía. En este sentido, es preciso recordar que toda su vida se desenvolvió en la adversidad y nunca perdió la compostura humana ni tampoco la política en orden a mantener su Monarquía, lo que contradice la opinión de falta de voluntad.
 La decadencia de la Monarquía hispana se debe interpretar como una "crisis de identidad". Ni cumplía ya la función que había tenido en sus orígenes (siglo XVI) ni defendía los proyectos políticos de las elites sociales que la habían fundado. Su configuración (basada en la agregación y yuxtaposición de reinos, que mantuvieron sus respectivas casas reales como núcleo de organización) resultaba ya inviable, pues la Monarquía se había forjado sobre el poderío de un reino (Castilla) con una organización cortesana extranjera (casa de Borgoña). Felipe IV  fue consciente de que era imposible modificar esa estructura, por lo que trató de "reconfigurar" las cortes virreinales y sus relaciones con la corte de Madrid.
 Desde el punto de vista ideológico, la identidad con la que el conjunto de reinos y territorios que conformaron la Monarquía hispana,  se presentó de cara al exterior estaba fundamentada en el universalismo de la religión católica ("Monarchia universalis"), basada en la tradición castellana, que el monarca aplicaba de acuerdo a sus intereses políticos y -si era preciso- sobre la jurisdicción eclesiástica. Durante el siglo XVII, el Papado consiguió subordinar la  política de la Monarquía a sus intereses, imponiendo una religiosidad  y una cultura dirigida por el pontífice, lo que inevitablemente produjo un cambio en su justificación: la "Monarchia universalis" se convirtió en "Monarquía católica". Esto significó el rechazo de los ideales castellanos por una tradición común con la otra rama de los Habsburgo bajo la devoción a la Eucaristía, como había querido su fundador el duque Rodolfo; es decir, la dinastía en su conjunto lucharía por la defensa de la religión católica (definida por Roma) sin que la Monarquía hispana obtuviera contraprestación material o conquista alguna.
 Tras la paz de Westfalia, Felipe IV (al igual que sus servidores) comenzó a darse cuenta de que el concepto de "Monarquía católica" carecía de contenido y de eficacia política. Es preciso recordar que la unión de la Monarquía católica y el Imperio ya no se consideraba una "comunidad política" ni tenía intereses y proyectos religiosos comunes. Ni siquiera Roma, cuando se refería a la Monarquía hispana, le otorgaba el contenido político y el significado religioso que había  representado la Monarquía católica durante la primera mitad del XVII.  El propio Emperador (la otra rama de los Habsburgo) no lo interpretaba ya de esta manera ni consideraba que, en unión con la rama de la dinastía de Madrid, constituían el baluarte de la Iglesia católica; es más, no estimaba a la Monarquía católica como un aliado de garantía en la lucha política que mantenía en el continente europeo, como lo demuestra el acuerdo que llegó a establecer con Luis XIV, tras la muerte de Felipe IV, para repartirse los territorios en disputa.
 La Monarquía católica se convenció de que su decadencia consistía en el declive de la dinastía hispana de los Habsburgo en Europa; pero tomó conciencia de que su auténtico poder e influencia estaba en su Imperio americano. A finales del reinado de Felipe IV (y sobre todo en  el de su hijo Carlos II) se percibe una reestructuración institucional que daría lugar a una Monarquía basada en una constitución nueva.

Materia en Copi Rey

  • De la guerra -5%
    Titulo del libro
    De la guerra
    Clausewitz, Carl Von
    Tikal ediciones
    Prusia era uno de los más fuertes estados europeos a finales del siglo  XIX, pero su poderoso ejército fue ve...
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 dias..)

    9,95 €9,45 €

  • Franquismo patógeno -5%
    Titulo del libro
    Franquismo patógeno
    Nº 02
    Santiago Díaz, Gregorio
    Universidad granada
    Los conocidos como «años del hambre» aluden a una auténtica hambruna que tuvo lugar en la España de los a...
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días)

    25,00 €23,75 €

  • VIURE A REDÓS -5%
    Titulo del libro
    VIURE A REDÓS
    Baca Pericôt, Jan
    Angle
    El neguit obsessiu de l'ésser humá pel redós. Un reguitzell de situacions doméstiques que pengen d'arquitec...
    No disponible

    19,90 €18,91 €

  • EL ARTE DE VESTIR A LA VIRGEN -5%
    Titulo del libro
    EL ARTE DE VESTIR A LA VIRGEN
    AA.VV
    Almuzara editorial
    Son las manos del vestidor las que culminan el trabajo que comenzó el imaginero con una gubia en su taller. El...
    No disponible

    24,95 €23,70 €

  • TUPAMAROS, DEL FUSELL AL PARLAMENT -5%
    Titulo del libro
    TUPAMAROS, DEL FUSELL AL PARLAMENT
    Nº 11
    GALIANA I CANO VICENT
    Tigre de paper
    Darrere lÆestrella mediàtica que és Pepe Mujica sÆamaga una hist.ria de mig segle de moviment polític comp...
    No disponible

    15,00 €14,25 €

Polifemo en Copi Rey