Desconto:
-5%Antes:
Despois:
20,81 €Es obligado el reconocimiento a aquellos que lucharon por los principios sociales que deben regir una sociedad: las libertades a nivel polÃtico e individual, la igualdad social o los derechos de la mujer. Entre ellos, en el Perú, destaca la poeta, intelectual y activista Magda Portal (Barranco, 1900-Lima, 1989), que forjó su vida en la entrega a una causa cÃvica: unica mujer entre los miembros fundadores del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), incansable defensora de los derechos sociales y de la mujer e impulsora de la vanguardia poética y literaria. Magda Portal no se ajustó nunca al papel que las convenciones sociales del momento le reclamaban, por lo que hubo de enfrentarse a la incomprensión y al rechazo de una sociedad de arraigados principios en torno a los roles de sexo establecidos, donde pocas voces femeninas se habÃan oÃdo en cÃrculos intelectuales y polÃticos; y menos aún feministas. En su lucha polÃtica sufrió la traición de su propio partido a los ideales que defendÃa; en lo personal –familia, amor y maternidad– el desafÃo fue mayor si cabe. La vida que yo vivÃ, autobiografÃa de Magda Portal, es un testimonio vÃvido e imprescindible de la vanguardia polÃtica y literaria hispanoamericana. La presente edición recupera los manuscritos que la autora dejó sin completar ni publicar, ofreciendo por primera vez el texto Ãntegro y anotado. «Magda Portal es una de las mujeres que más intensamente ha vivido el Perú. En su época fue la principal voz femenina de la literatura peruana». El Peruano Magda Portal fue una pionera. La primera poeta vanguardista de toda Latinoamérica y la más destacada feminista militante del Perú. La atrayente e indispensable autobiografÃa de esta figura principal de la polÃtica y la cultura peruana en el siglo XX. Magda Portal (Barranco, 1900-Lima, 1989) es una de las figuras más interesantes del Perú en el siglo XX. Huérfana tempranamente, sufrió una situación familiar precaria. Alumna libre en la Universidad de San Marcos, se aunó a la intelectualidad joven y contestataria. Participa en Amauta, funda y dirige otras revistas pioneras y es autora del primer poemario vanguardista escrito por una mujer, Una esperanza y el mar (1927). En su lucha polÃtica, estará entre los fundadores del movimiento antiimperialista en México en 1924, y más tarde del APRA creado por Haya de la Torre. Incansable defensora de los derechos de la mujer, sufrió persecución, exilio y cárcel. Desilusionada por la deriva ideológica de su partido, lo abandonó, publicando el libelo ¿Quiénes traicionaron al pueblo (1950) asà como la novela La trampa (1957). Se dedicará a labores editoriales, fundando la filial peruana de la editorial mexicana FCE en 1958. Formará parte de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas llegando a ser su presidenta (1981-1986). Su figura ha sido y es reivindicada por grupos feministas hasta nuestros dÃas. Inmaculada Lergo (Sevilla, 1957), escritora, crÃtica literaria y editora. Doctora en FilologÃa Hispánica, especializada en literatura peruana e hispanoamericana, es miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Jurado en diversos premios literarios, entre ellos el Cervantes de Literatura (2014). Directora de la revista Entorno Literario. Colabora en diversas cabeceras como Mercurio, Diario de Sevilla, ClarÃn o elimparcial.es. Ha recuperado a la escritora peruana de vanguardia Rosa Arciniega, cuya Biblioteca en Espuela de Plata lleva publicados cuatro tÃtulos. Igualmente ha editado en Renacimiento las antologÃas La poesÃa contemporánea del Perú (2016) y Piedra de estupor de César Vallejo (2019); y en el ámbito de la creación, ha publicado El silencio de las jacarandas (2023) y el poemario El cuerpo del veneno (2020).